Wilshire 5000, el índice global



En este mundo de la Bolsa está claro que nunca llegaremos al momento en el que podamos decir que lo sabemos y conocemos todo.

Llevo bastantes años en esto de la Bolsa, y el otro día, haciendo una consulta en mi bibliografía, rescaté un indicador del que no me acordaba en absoluto, y es el Wilshire 5000, un índice muy conocido en EEUU pero que aquí muy poca gente conoce.

Todos nosotros, seguimos constantemente los índices bursátiles de la bolsa americana, tales como el Dow Jones, el S&P500, el Nasdaq en sus diferentes versiones, etc., pero al menos yo nunca he oído hablar de este Wilshire 5000, que sin embargo parece mucho más completo que cualquiera de los anteriores. De hecho, este índice se creó para corregir el sesgo que tienen el Dow Jones y el Nasdaq, y tiene como principal ventaja sobre el S&P500 que contempla a muchas más empresas que las que lo hace este último.

Es típico ver cómo en los medios de comunicación, cuando hablan de lo bien o mal que la la Bolsa hablan del Dow Jones que aunque está claro que es un referente, no es válido como índice global pare reflejar el estado de la Bolsa.

Una de las cosas más curiosas de este indicador es el "personaje que lo inventó", un tal Dennis Tito.

¿Alguien lo conoce? Casi el 100% de vosotros no conoceréis a esta persona, al menos por el nombre, pero si os digo que es un ingeniero aeronáutico multimillonario que tuvo el privilegio por su dinero de ser el primer turista espacial, a sus 60 años, gracias a la ingente cantidad de dinero que dio a los rusos para poder llevar a cabo su aventura, seguro que ya sabréis de quién estamos hablando.

BBVA: ¿Cuándo recuperará niveles?

Desde principios de 2010 BBVA ha estado en tendencia claramente bajista y ha caído desde la zona de los 12€ a la zona próxima a los 6€, es decir, ha perdido alrededor de un 50% de su valor en tan sólo año y medio. El pasado viernes ha cerrado en  6,43€, tras haber llegado a tocar durante la semana el nivel de los 5,52€ tras todo lo acontecido durante la semana en el ámbito económico a nivel mundial.

La verdad es que el comportamiento de los últimos tiempos del BBVA no ha sido como suele ocurrir normalmente, en el sentido de que tras una fuerte subida o una fuerte bajada suele haber una etapa o fase de transición para que las fuerzas compradoras y vendedoras tengan tiempo de equilibrarse tras la gran descompensación previa.

Si observamos la gráfica podemos ver cómo después de la estrepitosa caída acontecida cuando estalló la gran crisis financiera mundial en la que todavía estamos inmersos, pasó a una etapa alcista que le hizo recuperar gran parte de su valor hasta finales de 2009, principios de 2010.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...