La Gestión de Capital: El segundo pilar


Como todos sabéis, el porcentaje de gente que pierde todo el dinero que invierte en la Bolsa en menos que canta un gallo supera el 80%, y ello se debe a muchos motivos, pero sin duda uno de ellos es que se piensa que con un buen sistema de trading es suficiente para ganar dinero en los mercados, y esto es un gran error.

Para ganar dinero en los mercados de forma consistente pasa por conseguir que en las operaciones ganadoras ganemos más dinero que lo que perdemos en las operaciones fallidas, y para conseguirlo, una vez tengamos nuestro sistema de trading desarrollado, con el mayor porcentaje de operaciones ganadoras posible, tenemos que conseguir una buena gestión de capital (Money Management), que es la que nos irá diciendo cuánto podremos invertir en nuestra próxima operación y con qué riesgo, en función de los resultados de las operaciones que llevemos realizadas hasta el momento.

Por ello, os dejamos el link al artículo que publicamos en nuestro blog Secretos de Bolsa en Rankia para que tengáis información al respecto, y esperamos en breve publicar algo sobre la f óptima de la que se habla en el documento y que tan buenos resultados nos está dando en nuestro sistema.

Manos fuertes, el quid de la cuestión


Todos vosotros habréis visto en nuestros análisis que hablamos constantemente de las manos fuertes, si están entrando en el mercado, si se están saliendo,...

Pero, ¿qué son las manos fuertes? Ya sé que muchos de vosotros ya lo sabéis, pero para todos los que no lo sepan y para los que quieran profundizar un poco más, aquí os dejamos este artículo que publicamos en nuestro blog Secretos de Bolsa en Rankia, que habla sobre ello, y lo más importante, sobre la importancia de saber detectar sus movimientos para operar en la misma dirección que ellas, para evitar ser pasto de los tiburones.

Manos fuertes, el quid de la cuestión

Esperamos que os guste.

¿Análisis técnico, Análisis fundamental, ambos o ninguno?


Este es un tema que siempre ha traído bastante polémica, quizás porque hay poca gente que tenga en cuenta ambos. Para los técnicos, entre los que nos incluimos, entendemos que el Análisis técnico pone de manifiesto el movimiento de las masas, y por tanto se entiende que los movimientos siguen determinadas pautas, el precio se detiene a unos precisos niveles de precio, tanto en las subidas como las bajadas...

En el otro lado, tenemos a los fundamentalistas, que confían mucho más en los datos económicos de las compañías, fusiones, penetración en mercados internacionales, adjudicación de grandes proyectos, etc.

En vista del interés que ha suscitado este tema entre nuestros lectores, os adjuntamos el link al artículo que publicamos en nuestro blog Secretos de Bolsa en Rankia, que tanto ha gustado.

¿Análisis Técnico, Análisis Fundamental, ambos o ninguno?

Esperamos que os guste y podéis dejar vuestra opinión al respecto, ¿os consideráis técnicos o fundamentalistas?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...